jueves, 17 de julio de 2008

Investigación Grupo 2 17/07/08

Hemos estado con el grupo de Almagro en la Casona. Primero hemos hablado sobre el acto del martes para saber sus impresiones, nos comentan que estuvo bien, pero que la directora no parecía muy a favor. A lo largo del proceso de preparación ya habían tenido problemas con ella, el mismo día quiso suspender el acto por la manifestación. Les sentó especialmente mal su comentario en el discurso en el que afirmó que "hay que aprender de la memoria, de los errores", por el tono ellos interpretan que quería decir que la lucha armada fue un error. Durante la charla hablamos de varios temas que nos dan líneas de investigación, vamos a separarlas para poder ordenar el material.
- Oposición. Nos cuentan que en un edificio vivía aún la madre de uno de los desaparecidos, ella dijo que no quería la placa por el dolor que aún sentía, no quería ver el recordatorio. Los vecinos dijeron que por solidaridad con ella tampoco la querían. La madre se dio cuenta de que la estaban utilizando y accedió a la colocación. Los vecinos pusieron nuevas trabas como que no querían un mausoleo a la puerta de su casa.
- Seguimiento y mantenimiento de placas. Ellos no lo hacen de manera sistemática pero tienen pensado establecer un sistema. Las visitan de camino a sus trabajos y cuando vienen amigos que les llevan a hacer una ruta guiada.
- Las piedras de colores. Surgió en el primer colegio en el instalaron.Querían destacarla de alguna manera para que fuera más visible y vistosa, la arquitecta sugirió utilizar esos cristales de colores que ella misma fabrica. Más tarde, en otras placas utilizaron otros sistemas como arena blanca alredor pero se deterioraba. Se instauró a partir de un acto de desabravio que hicieron en una placa en la que pintaron, la limpiaron y para hacerla más bonita pusieron de nuevo los cristales.
- Número de la calle inexistente. Fueron a poner una placa en un lugar donde hace 30 años había un Petit Hotel en el que vivía un desaparecido. Ahora el número no existe y el lugar lo ocupa un taller de reparación de coches. Decidieron no poner allí la placa. La pondrán en otro lugar relacionado con la persona.
- Nombres en las placas. Al principio, ponían el nombre "oficial" de la persona, no contactaban con la familia hasta la colocación. Después vieron como muchas familias preferían que pusieran el nombre por el que eran conocidos.
- Colegios "subersivos". Nos hablan de colegios en los que había una gran actividad política, como el Colegio Nacional de Buenos Aires en el que hay contabilizados 105 desaparecidos. También el Normal 4.
- Objetivo subjetivo. Reflexionan sobre el papel de la baldosa en relación a todo lo que se puede leer en una calle, todo lo que hay está relacionado con el consumo. Publicidad, nombres de comercios....
- Repercusión mediática. No envían notas de prensa, los reportajes que les han hecho no han sido nunca por iniciativa del grupo. Sólo sale una nota en cada colocación en el diario Página/12 (diario nacional de ideología centro izquierdas en el que escriben reputados periodistas). El inserto lo hace un compañero de ellos de manera gratuita. No están muy contentos con las interpretaciones que en la prensa se hacen de las baldosas.
- Frases desnaturalizadas. Nos hablan de frases que con el tiempo se han adaptado a otros objetivos. "Si no hay justicia hay escrache" - "Si no hay limpieza hay escrache"(leída en un barrio con falta de higiene). "Se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar" utilizada ahora para otros fines.
- Fuera de Argentina. Nos cuentan que en Barcelona hay un grupo llamado Argentinos contra la impunidad, que buscan desaparecidos. También en Francia hay cierta actividad. De hecho dicen que para hacer las primeras placas recibieron dinero de Grenoble (900 €).
- Aquí o Acá?. Les preguntamos por qué en las placas pone Aquí y no Acá, palabra más utilizada en el país. Dicen que cuando comenzó la coordinadora ya les dio el texto. Reflexionan sobre que probablemente se deba a que aquí es más concreto, más formal y que en los escraches también se utilizaba aquí.
- Héroes o victimas? Ante la pregunta responden que ante la justicia son víctimas, pero que es una posición que implica pasividad y no les gusta. Les consta que a las familias tampoco. Les importa destacar lo que ellos hicieron en vida y no lo que los verdugos les hicieron a ellos. No quieren categorizarlos, quieren dotarlos de humanidad, fueron personas corrientes, (por eso lo de aquí vivió, estudió, trabajó) recuerdan la frase de Videla "los desaparecidos están desaparecidos".
- Proceso de cada placa. En este momento tienen varias placas para colocar y cada una está en una fase diferente del proceso. Nos brindan la posibilidad de acompañárlos con las cámaras en las diversas fases aunque se trate de placas diferentes. Todo el proceso de una placa dura aproximadamente 3 meses.
- Referentes de las placas. Ellos conocen dos referentes: en París hay unas pequeñas placas metálicas en las paredes en memoria de los maquis. Cada 14 de julio los parisinos les ponen flores. En Israel hay placas metálicas en el suelo también relacionadas con la memoria.
Estos apartados nos dan muchas posibles líneas de investigación sobre las que trabajar, vamos a tener que empezar a decidir cuáles seguimos.
En su reunión hablan de un colegio, el Liceo 1, en el que dos ex alumnas llevan 5 años investigando sobre los desaparecidos de esa escuela.

No hay comentarios: